Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca resultara realmente contraproducente. En contextos habituales como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en niveles ideales por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para seguir en un margen de un par de litros cotidianos. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para evitar estrés innecesarias.
En este plataforma, hay diversos rutinas elaborados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita aumentar la fuerza pulmonar, mas info sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es crucial impedir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de modo violenta.
Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo funcione sin provocar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.